null: nullpx
Desastres Naturales

Cuál es el sello en común de desastres como las tormentas en California y los incendios en Chile

Las inundaciones en California y los incendios en Chile, dos fenómenos lejanos y aparentemente inconexos que ocurrieron a la vez y tienen una causa similar. Aquí lo explicamos.
Publicado 11 Feb 2024 – 10:49 AM EST | Actualizado 11 Feb 2024 – 10:49 AM EST
Comparte
Cargando Video...

El segundo 'río atmosférico' en azotar California en pocos días hizo que en el sur del estado cayera en 24 horas la lluvia de todo un mes. El más reciente balance de fallecidos era de al menos nueve. Árboles caídos, deslaves, inundaciones, calles llenas de lodo, vientos con fuerza de huracán: un panorama que se repite por segundo año consecutivo y que vuelve a hacer historia poniendo en evidencia que los desastres naturales están siendo más intensos y frecuentes.

Pero mientras California se inundaba, en el otro extremo del continente, en pleno verano austral, un fenómeno completamente opuesto también ha hecho historia por su intensidad y devastación: los incendios en el centro de Chile, que hicieron arder la región de Valparaíso y dejaron más de 130 muertos. Los muy poblados cerros de Valparaíso y de Viña del Mar quedaron arrasados por las llamas: casas y autos convertidos en escombros. Y todavía quedan personas desaparecidas.

Las inundaciones en California y los incendios en Chile, dos fenómenos opuestos que ocurrieron a la vez, tienen un sello común: son el resultado de la combinación letal del calentamiento global provocado por la actividad humana y el impacto del fenómeno climático 'El Niño', relacionado con el sobrecalentamiento del Océano Pacífico oriental.

¿Qué impacto tiene 'El Niño' en estos desastres?

Durante el fenómeno 'El Niño', también conocido como evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur), los vientos alisios se debilitan y el agua cálida del sur del Pacífico es empujada hacia la costa oeste del continente americano. Esas temperaturas oceánicas más cálidas en partes del Pacífico afectan los patrones climáticos en todo el mundo. Aumenta las precipitaciones en algunos lugares e intensifica la sequía y el calor en otros.

En California, esas altas temperaturas del océano Pacífico este año facilitaron que los 'ríos atmosféricos' fueran extremadamente húmedos, lo que dio lugar a lluvias récord en el sur del estado.

Mientras, en Chile, también en la costa pacífica, una ola de calor el pasado fin de semana estimuló las condiciones ideales para fuertes incendios, en un país que lleva años sufriendo una fuerte sequía.

Un estudio publicado recientemente en la revista Nature concluyó que “la concurrencia de 'El Niño' y las sequías y olas de calor alimentadas por el clima aumentan el riesgo de incendios locales y han contribuido decisivamente a la intensa actividad de incendios observada recientemente en el centro de Chile”.

El Niño y el calentamiento global: una combinación letal

La actividad de 'El Niño' y el calentamiento global son fenómenos que se retroalimentan y dan lugar a desastres naturales cada vez más frecuentes e intensos.

Edward Mitchard, experto en ingeniería forestal de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo en Escocia, explicó a la agencia AP que el cambio climático hace que sea más probable que 'El Niño' sea más fuerte y, por tanto, que las sequías que provoca sean más intensas. Al mismo tiempo, la enorme cantidad de carbono que se libera con los incendios forestales aumenta el calentamiento global.

Según el estudio de Nature, el cambio climático ha provocado que las temporadas de incendios sean en promedio un 18.7% más largas, lo que da pie a que ocurran fuegos cada vez más devastadores.

Y esto podría ser solo la antesala de una crisis climática aún mayor, ya que la Tierra se sigue calentando de forma acelerada y el límite de solo +1.5 °C propuesto por Naciones Unidas parece casi imposible con las políticas actuales, que de seguir al ritmo actual podrían subir los termómetros de la Tierra hasta 2.7 °C para finales de este siglo, con todo lo que ello implica.

Por poner un ejemplo: un estudio publicado en 2020 en Sciences Advances calcula que el cambio climático hará que los futuros 'ríos atmosféricos' como los que han castigado a California sean hasta un 40% más húmedos, ya que mientras más caliente está el aire, más agua puede retener, dando lugar a precipitaciones aún más intensas e inundaciones catastróficas.

Estos desastres naturales fortalecidos en un planeta que se sigue calentando, tienen un impacto directo en la vida de las especies que lo habitan, incluidos los seres humanos, y ya están provocando muertes, enfermedades, desplazamientos forzosos, conflictos y pérdidas millonarias. Solo en 2023, Estados Unidos sufrió 28 desastres naturales de los que suele llamar "de mil millones de dólares", por el impacto económico de su devastación, según el recuento de los Centros Nacionales de Información Ambiental de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA en inglés).

Mira también:

Cargando Video...
El drama de familias chilenas que lo perdieron todo en los incendios: "Es como si hubieran tirado una bomba"
Comparte