null: nullpx
Elecciones en EEUU 2020 Philadelphia

Los hispanohablantes enfrentaron trabajadores electorales confundidos y falta de intérpretes el día de las elecciones en Pensilvania

En la Iglesia Luterana de Cristo en la ciudad de Reading, de mayoría hispana, el día de las elecciones, las filas eran largas y se movían lentas, a pesar de que era mediodía, cuando menos personas suelen votar. Los trabajadores electorales del interior tuvieron problemas para discernir los nombres de los votantes, que eran principalmente latinos.
19 Nov 2020 – 02:32 PM EST
Comparte
Cargando Video...

El 3 de noviembre tuvo muchas peculiaridades, como el voto por correo generalizado y los elementos propios de un periodo electoral enmarcado en una pandemia. Además, el ciclo electoral marcó un hito para la comunidad hispana en Estados Unidos; por primera vez más de 32 millones de hispanos podían ejercer su derecho al voto.

Cuando David Galarza se presentó en la Iglesia Luterana de Cristo en la ciudad mayoritariamente hispana de Reading el día de las elecciones, las filas eran largas y se movían lentamente, a pesar de que era mediodía, cuando menos personas suelen votar.

Galarza, portavoz de Protección Electoral de Make the Road Pennsylvania, un grupo de defensa de los latinos, fue enviado allí desde otro centro de votación en la ciudad y rápidamente se enteró del problema: los trabajadores electorales que estaban adentro, dos mujeres blancas mayores, tenían problemas para discernir los nombres de votantes, que eran principalmente hispanos.

Los trabajadores electorales, dijo Galarza, no eran " tan competentes culturalmente como podrían haber sido o deberían haber sido".

Galarza y los otros voluntarios de Protección Electoral hicieron todo lo posible para mantener a la gente en línea: apareció un DJ, una mujer sacó su guitarra y los voluntarios repartieron tacos, luego donas y pizza, pero aún así, algunas personas se fueron sin poder votar.

"La fila se estaba acortando, pero no porque se permitiera entrar a más personas", dijo Galarza.

La situación en esa instalación fue aislada: los grupos de defensa de latinos en Pensilvania afirmaron que solo hubo un puñado de incidentes en los que los votantes de habla hispana tuvieron problemas con la asistencia con el idioma o el acceso a intérpretes el día de las elecciones.

“Tristemente, Reading fue donde peor lució los recintos electorales para la comunidad latina”, afirmó Will González, director ejecutivo de la organización Ceiba.

El idioma no puede ser una barrera


Los funcionarios de los tres condados con grandes poblaciones de habla hispana que están obligados por el gobierno federal a brindar asistencia con el idioma, Berks, Lehigh y Filadelfia, dijeron que, en general, no hubo problemas en las urnas para los votantes de habla hispana que necesitaban ayuda, gracias en parte a grupos latinos y de defensa de votantes.

Pero voluntarios como Galarza expresaron que cualquier caso de un hispanohablante que se enfrente a una barrera cuando se trata de votar es imperdonable y no debería suceder en 2020.

"Era una situación que se podría haber evitado totalmente", dijo en entrevista con Noticias Univision 65. "Tenemos que preguntarnos si esto es por diseño o por incompetencia".

Por su parte, Michael Rivera, comisionado del condado de Berks, reconoció el incidente en la Iglesia Luterana de Cristo y dijo que los trabajadores electorales "no coincidían con la comunidad" y no intentaban intencionalmente dificultar el proceso para los votantes.

La población hispana y latina en Pensilvania ha crecido de manera constante en las últimas décadas, representando casi el 8% de la población a partir de 2019, según refleja un estudio del Centro de Investigación Pew. Con ese crecimiento también ha venido la discriminación activa y pasiva que ha privado de sus derechos a los votantes porque hablaban inglés limitado.

En 2003, un tribunal de distrito federal determinó que el condado de Berks prohibía ilegalmente a los votantes puertorriqueños llevar a personas con ellos a las cabinas de votación para ayudar a traducir. El Departamento de Justicia dijo que los trabajadores electorales eran hostiles hacia los votantes hispanos para " disuadirlos de votar y hacerlos sentir incómodos en las urnas".

"Una situación inaceptable"


La junta electoral de Filadelfia resolvió una demanda en 2007 después de que el Departamento de Justicia de los EE. UU. dijera que la ciudad no proporcionó suficientes materiales y asistencia relacionados con las elecciones a los votantes de habla hispana.

Este año, el estado tardó en proporcionar solicitudes de boleta electoral por correo en línea en español, y los grupos de defensa de los latinos como Pennsylvania Voice y Ceiba contemplaron demandar. El estado finalmente los proporcionó en agosto, después de que pasaran las primarias.

"Que en el 2020 tengamos que luchar por igualdad de oportunidades, por el idioma, eso es... eso es sencillamente inaceptable", afirmó González.

Para aquellas localidades que deben proporcionar materiales electorales y asistencia en español, hay intérpretes en los recintos donde los funcionarios del condado determinan, según los registros de registro de votantes y las sugerencias de grupos de votantes y latinos, que la participación será alta.

Algunas juntas electorales también reclutan trabajadores electorales bilingües. Los recintos sin intérpretes tienen un teléfono en el lugar para que los votantes llamen a una línea directa que satisfaga el requisito federal de asistencia con el idioma. En el condado de Berks se confirmó que estarán haciendo una revisión de sus empleados y contemplan incluir personal hispano.

En un recinto en el vecindario de Juniata en el noreste de Filadelfia, donde el 41.5% de las personas son hispanas o latinas se dieron escenarios similares, evidenció el equipo de Noticias Univision 65 durante un recorrido el 3 de noviembre.

Cargando Video...
Hispanos denuncian irregularidades en un centro satélite en Filadelfia creado para facilitar la votación durante la pandemia

Loading
Cargando galería
Comparte